Dolor de espalda: ¿Y si fuera cáncer?

dolor de espalda

Artículo revisado y aprobado por el Dr. Ilan Darmon, oncólogo radioterápico de Centro de Oncología y Radioterapia Hartmann (Grupo de Oncología y Radioterapia de Hartmann).

El dolor de espalda es angustiante y rara vez desaparece sin la atención adecuada. Estos dolores en algunos casos podrían estar relacionados con el cáncer, que requiere un tratamiento rápido. Vamos a repasar los tipos de tumores que pueden causar dolor de espalda y cómo aliviarlos con fisioterapia.

Dolor de espalda – Sus orígenes y órganos implicados

El dolor de espalda baja se define por varios factores.

La región dorsal en la que se encuentran

La columna vertebral se divide en tres partes:

  1. La parte superior de la espalda que contiene el cuello uterino, es decir, el cuello, propenso al dolor de cuello;
  2. La zona media de la espalda por la que hablamos de dolor de espalda;
  3. La parte inferior de la espalda, donde se encuentran los músculos lumbares, cuyo dolor se denomina lumbalgia.

Los cuerpos involucrados

Los órganos que causan el dolor son:

  1. Los músculos que forman contracturas;
  2. Las juntas que pueden trabar;
  3. Discos intervertebrales que provocan hernias y discopatía cuando se deterioran;
  4. Las raíces nerviosas o la médula espinal cuyas disfunciones aparecen con menor frecuencia.

El origen del dolor

El origen del dolor de espalda puede estar relacionado con tu comportamiento: adoptas mala postura frente a una computadora o cuando cargas objetos pesados, no te mueves lo suficiente, tu ropa de cama es defectuosa, etc. También está muy ligado a tu estado de ánimo si estás estresado. En este caso se trata de un dolor mecánico. Se tratan mediante sesiones con el fisioterapeuta. Para que el tratamiento sea efectivo es imprescindible que corrijas las causas: ejercicios de flexibilidad, corrección de tus posturas, etc.

El dolor inflamatorio está ligado a diversas patologías, entre ellas el cáncer.

¿Cuáles son los signos que sugieren cáncer?

Las células cancerosas se reproducen al azar y forman una masa de tejido llamada tumor. Pueden afectar a cualquiera de nuestros órganos. El peligro de estos llamados tumores malignos es su extensión a órganos adyacentes, hablamos de metástasis. Sólo un tratamiento rápido puede circunscribir el cáncer, detener su progresión, con miras a erradicarlo.

Los síntomas del cáncer en ocasiones son invisibles y solo se detectan mediante los cribados recomendados a partir de una determinada edad: cáncer de mama, próstata, colorrectal, etc. Sin embargo, ciertos signos deberían alertarlo y alentarlo a consultar a un médico (o a un oncólogo de radiación):

  • cansancio general;
  • Pérdida de peso ;
  • Aparición de un bulto;
  • Sangrado en orina, heces, tos, vagina, etc. ;
  • Trastornos digestivos o urinarios;
  • Fiebre duradera;
  • Sudores nocturnos.

¿Se puede relacionar el dolor de espalda con el cáncer?

La masa de tejido producida por las células cancerosas puede generar presión sobre las vértebras, así como sobre la médula espinal (esto se llama compresión de la médula espinal) y puede provocar dolor de espalda.

Por otro lado, cuando el cáncer se propaga, forma metástasis que pueden colonizar la espalda. Estadísticamente, dos tercios de las metástasis aparecen en la mitad de la espalda desarrollándose a nivel de la caja torácica. Un poco menos de un tercio afecta la espalda baja. El 10% restante se aloja en la cervical.

Las dolor de cáncer y sus metástasis en la zona dorsal son a veces lancinantes. Se agravan con ciertos movimientos que amplifican la presión sobre la columna. La posición horizontal que obliga al cuerpo a pesar sobre la espalda exacerba aún más el dolor, lo que explica las noches atormentadas.

Finalmente, una compresión importante de la médula espinal repercute en las extremidades, provocando su entumecimiento, o en los órganos, generando por ejemplo incontinencia.

Cánceres que probablemente causen dolor de espalda

Hay varios tipos de cáncer que tienen más probabilidades de causar dolor de espalda. Se consideran osteofílicos, es decir, susceptibles de diseminarse debido a metástasis óseas, a menudo localizadas en la columna vertebral.

Los cánceres osteofílicos afectan los siguientes órganos:

  • Seno ;
  • Pulmón ;
  • próstata;
  • Riñón ;
  • Tiroides;
  • Piel (Melanomas)
  • Tracto aerodigestivo superior
  • páncreas;
  • Hígado ;
  • Abdomen;
  • Colon;
  • útero;
  • Médula espinal (mielomas y leucemias).

Soluciones para aliviar el dolor de espalda

Cuando se detecta el cáncer, la máxima prioridad es, por supuesto, tratarlo. Un equipo de médicos se reúne en una Reunión de Consulta Multidisciplinar (RCP) para definir la estrategia más eficaz y validar colectivamente los tratamientos necesarios según el caso del paciente. El dolor adicional, incluido el dolor de espalda, se trata en paralelo.

El protocolo de drogas

Además de los fármacos que se pueden prescribir para tratar el tumor o para reducir los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia o radioterapia, el médico puede ofrecer a su paciente un tratamiento a base de analgésicos, o incluso antiinflamatorios, para aliviar el dolor de espalda.

Debe informar a su médico de referencia de cualquier efecto secundario que pueda aparecer después de los tratamientos. Tu cuerpo ya está debilitado por el tumor, sus reacciones pueden ser diversas.

Fisioterapia

Las sesiones proporcionadas por el fisioterapeuta alivian eficazmente el dolor de espalda. Las manipulaciones realizadas por el practicante pueden aliviar la tensión y suavizar ciertas partes del cuerpo.

El fisioterapeuta trabaja sobre el dolor relacionado con el cáncer, pero también, de forma más general, sobre la tensión provocada por el estrés de la enfermedad, que probablemente aumente el dolor del paciente.

Recursos

Volver arriba