La espondilosis cervical Es una degeneración de las vértebras del cuello y de los discos entre ellas, provocando la compresión de la médula espinal.
Este es un proceso muy común asociado con el envejecimiento, aproximadamente 85% de mayores de 60 años se vería afectado. La mayoría de ellos no tienen síntomas.
Los primeros signos que aparecen suelen ser dificultad para caminar, dolor y pérdida de flexibilidad en el cuello.
El diagnóstico de la espondilosis cervical se basa en exámen clinico, así como en la parte superior imagenes medicas (radiografía, escáner, resonancia magnética). Su manejo implica tratamientos antiinflamatorios no esteroideos, relajantes musculares, el uso temporal de un collarín flexible y el cumplimiento de ciertas medidas de estilo de vida.
Un traitement quirúrgico a veces se necesita para aliviar la compresión de la médula espinal.
¿Qué es la espondilosis cervical?
La espondilosis cervical es una patología relacionada con la edad. Se caracteriza por una degeneración de las vértebras cervicales, es decir, se descomponen y pierden su solidez con el envejecimiento.
El organismo humano, para remediar esta degeneración, inicia una proceso de reparación ósea. Fortalece las vértebras. Pero durante este proceso, a veces hay una actividad excesiva en ciertas áreas con la producción de crecimientos óseos (exceso de hueso). Estos últimos son llamados “osteofitos”.
Estos osteofitos causan una estrechamiento del canal espinal en el cuello con compresión de la médula espinal.
Al mismo tiempo, el disques intervertebral se deshidratan, se deterioran y pierden su elasticidad. Lo que luego conduce a una pérdida progresiva de su capacidad para amortiguar y absorber los diversos impactos y tensiones que la región cervical experimenta continuamente. Como resultado, se produce estenosis del canal espinal y, por tanto, compresión, empeora y aparecen disfunciones de la médula espinal.
¿Qué causa la espondilosis cervical?
Con el envejecimiento, los huesos y cartílagos de nuestro cuerpo se desgastan y pierden su fuerza y elasticidad. ¡Quienes forman la columna no son una excepción a la regla!
laespondilosis cervical es la principal causa de la espondilosis cervical al inducir los siguientes cambios:
- Formación de osteofitos: durante la remodelación ósea de las vértebras cervicales, un proceso que permite que el tejido óseo se renueve continuamente, se pueden formar pequeños crecimientos en el canal espinal y comprimir la médula espinal. Estos osteofitos a veces son visibles en la radiografía cervical y son uno de los principales signos de osteoartritis espinal.
- Deshidratación de los discos intervertebrales: los discos intervertebrales son una especie de cojines colocados entre las vértebras que permiten absorber los diversos golpes y distribuir uniformemente las tensiones por toda la columna vertebral. Alrededor de los 40 años, comienzan a deteriorarse a medida que se secan y a encogerse. Esto promueve el contacto "hueso-hueso" y destruye las articulaciones intervertebrales.
- Protrusión de los discos intervertebrales: la degeneración de los discos, al afectar su parte externa (anillo fibroso), provoca grietas. La parte interna (núcleo gelatinoso) puede entonces salir por estas grietas (disco abultado) y presionar sobre la médula espinal o sobre una de sus raíces nerviosas.
- Rigidez de los ligamentos: Con la edad, los ligamentos de la columna se endurecen (especialmente los ligamento amarillo). Esto hace que el cuello sea menos flexible y agrava otros fenómenos.
Para obtener más información sobre la espondilosis cervical, ver el siguiente artículo.
¿Cuáles son los síntomas de la espondilosis cervical?
La osteoartritis, al ser un fenómeno de degeneración relacionado con la edad, es muy común. Afecta a unos 10 millones de franceses, el 75% de los cuales la padecen a nivel cervical.
Sin embargo, la mayoría de ellos son asintomático. Porque la compresión de la médula espinal generalmente no es lo suficientemente significativa como para alterar el funcionamiento de la médula espinal o de sus raíces nerviosas.
Pero a veces, el estrechamiento del canal espinal conduce a una compresión significativa de la médula espinal. Aquí es donde surgen los signos clínicos.
La espondilosis cervical puede manifestarse como uno de tres formas clinicas siguientes, o la combinación de varios de ellos:
1- Dolor de cuello axial
Es un dolor que viaja a lo largo del columna cervical y músculos adyacentes. Puede irradiarse a la parte superior de la espalda, el hombro o la parte posterior de la cabeza. Este dolor suele ir acompañado de rigidez en el cuello.
2- Radiculopatía cervical (compresión de una raíz nerviosa)
Los nervios espinales son vulnerables al estiramiento o la compresión. Así, cuando se comprimen, en particular durante la espondilosis cervical, el resultado son síntomas que se agrupan bajo el nombre « radiculopatía ".
Entre los síntomas de este radiculopatía cervical, podemos citar:
- Dolor de raíz: dolor a lo largo del trayecto del nervio cuya raíz está comprimida (cuello, hombro, miembro superior, etc.). Las personas que la padecen suelen inclinar la cabeza hacia el lado opuesto al lugar del dolor. Mover la cabeza, toser o estornudar agrava la intensidad del dolor.
- parestesias (hormigueo).
- Una pérdida de sensibilidad a nivel del dermatoma correspondiente (área cutánea inervada por la raíz espinal comprimida).
- debilidad muscular a nivel del miotoma en cuestión (músculos inervados por la raíz espinal comprimida).
- Una disminución o pérdida de reflejos. músculos inervados por la raíz nerviosa comprimida.
3- Mielopatía cervical (disfunción de la médula espinal)
La parte cervical de la médula espinal es más gruesa que las regiones torácica y lumbar. Ocupa más espacio en el canal espinal. Sin embargo, la espondilosis cervical provoca un estrechamiento de este canal, esto se denomina "estenosis". Esto da como resultado la compresión de la médula espinal y, cuando esta última está dañada, una mielopatía cervical.
Estos son los síntomas que aparecen cuando hay mielopatía cervical:
- debilidad muscular a nivel de miembros superiores.
- Destreza disminuida de la mano (dificultad para realizar gestos simples como abotonarse la camisa o escribir).
- Disminución de la fuerza de agarre (la persona puede dejar caer objetos de su mano o ser incapaz de levantar objetos pesados).
- Dolor parecido a una descarga eléctrica ou hormigueo al doblar el cuello hacia adelante.
- Deterioro de la marcha: es uno de los primeros síntomas que aparecen durante la espondilosis cervical. La marcha se vuelve inestable y el paciente abre las piernas para mantener el equilibrio. En una etapa avanzada, puede ser necesario el uso de un bastón o un andador.
- Síntomas urinarios tal incontinencia se puede ver en la espondilosis cervical evolucionando durante mucho tiempo.
¿Cómo se hace el diagnóstico de espondilosis cervical?
El diagnóstico de la espondilosis cervical se basa en gran medida en el interrogatorio del médico y revisión clinique (búsqueda de síntomas mediante interrogatorio al paciente, luego examen físico para objetivar los signos clínicos característicos de esta patología).
Le terreno También es muy importante para hacer el diagnóstico: edad generalmente superior a 60 años, profesión que expone el cuello a un estrés particular (diseñador de moda, relojero, etc.), predisposición genética a la artrosis (parientes de primer grado con artrosis cervical)…
exámenes de imágenes médicas pueden ser solicitados por el médico para confirmar su diagnóstico u orientar su tratamiento:
- La radiografía de cuello uterino.
- Le tomografía computarizada (estudio de los huesos con más detalle).
- laresonancia magnética cervical (estudio de tejidos blandos: nervios y raíces nerviosas especialmente).
- La mielografía (radiografía de la médula espinal después de la inyección de un producto de contraste).
Espondilosis cervical: tratamiento y manejo
El apoyo de la espondilosis cervical depende del grado de severidad de la compresión, y por lo tanto de los síntomas. Su objetivo es aliviar el dolor y reducir la intensidad de los síntomas para permitir al paciente una vida socio-profesional normal.
También tiene como objetivo la prevención de daños permanentes estructuras nerviosas (médula espinal y nervios).
Tratamiento médico
Los medicamentos prescritos generalmente están destinados a aliviar el dolor de raíz :
- Analgésicos de venta libre (paracetamol, etc.)
- Fármacos anti-inflamatorios no esteroideos.
- Antiinflamatorios esteroideos (corticoides).
- Relajantes musculares (relajantes musculares).
- Antiepilépticos y algunos antidepresivos.
Tratamiento quirúrgico
En las formas graves, es decir, la existencia de una compresión importante de la médula espinal (con síntomas importantes como debilidad muscular o incontinencia urinaria), intervención quirúrgico puede ser necesario:
- Laminectomía (extirpación de parte de la vértebra para ensanchar el canal espinal).
- cura de un hernia de disco.
- Injerto óseo.
Estilo de vida y consejos
Es posible vivir con espondilosis cervical de manera normal. solo se necesita uno seguir regular con un médico, cumplimiento terapéutico (tomar tus tratamientos diligentemente) y adoptar un estilo de vida saludable :
- Haga ejercicio con regularidad (un fisioterapeuta o fisioterapeuta puede orientarle sobre qué hacer).
- Tener una dieta sana y equilibrada.
- Obtenga suficiente sueño de buena calidad.
- Reducir el estrés tanto como sea posible (métodos de relajación, deporte, actividades placenteras regulares, etc.).
- Aplicar hielo o calor en el cuello para el dolor.
- Usar un collarín suave ocasionalmente para soportar el peso de la cabeza y aliviar el cuello, siguiendo las recomendaciones de un profesional de la salud.
referencias
[1] AI Binder, “Espondilosis cervical y dolor de cuello”, Bmj, Vuelo. 334, norteo 7592, pág. 527‑531, 2007.
[2] F. Lees y JA Turner, "Historia natural y pronóstico de la espondilosis cervical", Br. Medicina. J., Vuelo. 2, norteo 5373, pág. 1607, 1963.
[3] S. Singh, D. Kumar y S. Kumar, "Factores de riesgo en la espondilosis cervical", J.Clin. Ortopédico. Trauma, Vuelo. 5, norteo 4, pág. 221‑226, 2014.
[4] LA Ferrara, “La biomecánica de la espondilosis cervical”, Adv. Ortopédico.vol. 2012 y 2012.
[5] WF Lestini y SW Wiesel, “La patogénesis de la espondilosis cervical. », Clin. Ortopédico., No 239, pág. 69‑93, 1989.
[6] “Espondilosis cervical y mielopatía cervicartrotica – Trastornos neurológicos”, Manual MSD Edición Profesional. https://www.msdmanuals.com/en/professional/neurological-disorders/spinal-cord-disorders/cervical-spondylosis-and-cervicarthrosic-myelopathy (consultado el 9 de abril de 2022).
Mi nombre es Katia, soy editor web especializado en la redacción de artículos médicos. Apasionado por la medicina y la escritura, me propuse el objetivo de hacer accesible la información médica al mayor número de personas posible, mediante la popularización de conceptos científicos aún más complejos.