En casos muy raros, sucede que el estenosis espinal (canal lumbar estrecho) se complica por un síndrome neurológico llamado “ síndrome de cola de caballo ".
se trata de una emergencia grave que, en caso de diagnóstico tardío y a pesar de un manejo óptimo, puede conducir a secuelas irreversibles probable que comprometa la pronóstico funcional de su portador.
¿Cuál es el vínculo causal entre la estenosis espinal y la cauda equina? ¿Cuáles son los síntomas de este síndrome? ¿En qué consiste su tratamiento? Respuestas en este artículo.
un poco de anatomia
La columna vertebral, también llamada “columna vertebral”, es una continuidad de 33 vértebras apiladas una encima de otra.
El raquis tiene un canal llamado " Conducto vertebral » que contiene en su centro el médula espinal y raíces nerviosas. Estos salen de la columna a través de orificios (agujero) para asegurar el control nervioso de los miembros superiores e inferiores.
La médula espinal termina al nivel de la Espina lumbar, opuesta a la 2ª vértebra (L2) para dar lugar a un conjunto de raíces nerviosas cuya forma se asemeja a la cola de un caballo, de ahí su nombre " coleta ".
Gracias a sus 10 pares de raíces nerviosas, la cola de caballo asegura la inervación de los músculos de los miembros inferiores así como de los órganos situados en la pelvis (vejiga, intestinos y genitales).
A veces, la médula espinal se comprime debido a un estrechamiento del canal lumbar. Cuando esta compresión se refiere a la cola de caballo, esto inducirá el famoso síndrome de la cola de caballo.
Estenosis espinal: ¿qué es?
La estenosis espinal ou canal lumbar estrecho, es una entidad patológica caracterizada por una estrechamiento del canal espinal (reducción de su diámetro) a nivel lumbar. Tiene la consecuencia potencial de comprimir la médula espinal y sus raíces nerviosas.
En la literatura, la estenosis afecta con mayor frecuencia a las columnas cervical y lumbar, respectivamente, describiendo la estenosis espinal cervical y la estenosis raquídea lumbar.
En casos raros, la estenosis espinal conduce a la compresión de las raíces de la cauda equina causando síntomas graves que ocurren en un contexto de emergencia. ¡Este es el síndrome de cauda equina!
¿Qué es el síndrome de cola de caballo?
El síndrome de la cola de caballo es un emergencia neuroquirúrgica en el que hay compresión de las raíces de la cauda equina sin dolor medular. Es decir, la médula espinal está intacta hasta donde comienza la cola de caballo (desde L2).
La compresión de la cola de caballo es responsable de una síndrome neurogénico periférico manifestado por signos localizados en el perineo y ambos miembros inferiores.
El cuadro clínico se caracteriza por el predominio de signos del genito-esfínter que son de inicio temprano.
Enlace a la estenosis espinal
Desde un punto de vista fisiopatológico, el síndrome de cauda equina es causado con mayor frecuencia por una hernia de disco.
Normalmente, una hernia de disco provoca la compresión de la médula espinal. Sin embargo, sucede que la hernia provoca la expulsión de un fragmento del disco intervertebral hacia la zona de la cola de caballo, provocando así su compresión. Este suele ser el caso de las hernias de disco distales (lumbosacras).
La estenosis espinal es también una de las causas del síndrome de cauda equina.
Como se ha comentado anteriormente, el mecanismo lesional suele ser un estrechamiento del canal raquídeo que, cuando se produce a nivel lumbar (estenosis espinal lumbar), induce la compresión de las raíces de la cola de caballo responsable del síndrome del mismo nombre.
Este escenario es una emergencia extrema en neurocirugía que requiere un tratamiento temprano. En general, la descompresión quirúrgica debe realizarse dentro de las 24 a 48 horas posteriores al inicio de los síntomas.
Otras causas del síndrome de cola de caballo
Una variedad de otras condiciones también pueden causar el síndrome de cauda equina, que incluyen:
- espondilodiscitis et osteomielitis
- Tumores grandes que presionan los nervios de la cauda equina.
- Espina bífida: malformación congénita de la médula espinal (en niños)
- Daño a las meninges que rodean la médula espinal: infección (aracnoiditis), quiste, absceso epidural, etc.
- causa iatrogénica: relacionado con una complicación postoperatoria de una cirugía de columna
- Causa traumática (caída, lesión, accidente) que causa fracturas vertebrales
¿Cuáles son sus síntomas?
La presentación clínica del síndrome de cauda equina se compone esencialmente de:
Esfuerzos
Puede ser lumbalgia (dolor de espalda baja), ciática (dolores de ciático) o de cruralgia (neuralgia crural) que se siente a lo largo de las extremidades inferiores y la pelvis.
Déficits sensoriomotores
Dado que la cola de caballo es responsable de la sensibilidad y la motricidad de las extremidades inferiores, su compresión conduce a trastornos sensoriales como hormigueo, Deentumecimiento ou hormigueo.
En cuanto a los trastornos motores, la compresión puede resultar en dificultad o incapacidad para caminar, ya que puede conducir a parálisis total ou parcial miembros inferiores.
Trastornos del genitoesfínter
Además de los trastornos neurológicos, el síndrome de cauda equina se caracteriza por una disfunción del sistema urogenital que resulta principalmente en:
- Problemas urinarios como Incontinencia urinaria o micción
- Trastornos anorrectales: van desde estreñimiento à une incontinencia fecal
- Trastornos sexuales, incluyendo bajo líbido et trastornos eréctiles.
Es grave ? (Que hacer ?)
El pronóstico depende del tipo de ataque así como de la precocidad de su manejo.
Si se trata de una estenosis espinal aislada (sin complicaciones), generalmente un tratamiento conservador o eventualmente una cirugía descompresiva permite una evolución favorable sin secuelas.
Sin embargo, cuando la estenosis se complica con el síndrome de cauda equina, se trata de una urgencia extrema cuyas consecuencias lamentablemente son irreversibles a pesar de una intervención temprana y rápida.
En esta etapa, el manejo se basa fundamentalmente en la cirugía, cuyo objetivo principal es minimizar las secuelas irreversibles (trastornos motores y de esfínteres).
La intervención quirúrgica debe realizarse de inmediato, y el tiempo transcurrido entre el inicio de los síntomas y la intervención no debe exceder de 24 a 48 horas.
Técnicamente, el procedimiento quirúrgico consiste en aliviar la alta presión que se ejerce sobre las raíces de la cola de caballo (cirugía de descompresión). Para ello, el equipo quirúrgico realiza una escisión quirúrgica del disco si se trata de una hernia discal, o a una laminectomía (extirpación de las láminas espinales) en caso de estenosis espinal.
Tratamiento médico
Como parte del manejo del síndrome de cauda equina se debe iniciar medicación además de la cirugía para aliviar al paciente y mejorar su pronóstico.
Los medicamentos prescritos son:
- analgésicos ou anti-inflamatoria para combatir el dolor postoperatorio
- corticosteroides inyectables durante la hospitalización destinados a reducir la inflamación
- Antibióticos cuando es de causa infecciosa, o como medida preventiva en el postoperatorio
- Una catéter urinario ou catéter para controlar la incontinencia urinaria.
rehabilitación funcional
La rehabilitación también tiene su lugar en el manejo de esta condición. Su indicación se basa fundamentalmente en la mejora del pronóstico funcional del paciente. Así controlará las secuelas relacionadas con el síndrome de cauda equina o su cirugía.
Las fisioterapeutas (fisioterapeutas) apuestan por métodos terapéuticos naturales (masajes, ejercicios, etc.) destinados a aliviar el dolor, controlar el equilibrio y fortalecer la musculatura de los miembros inferiores.
Conclusión
El síndrome de cauda equina es una urgencia grave cuyo pronóstico depende del diagnóstico precoz y del tratamiento rápido.
A pesar de la cirugía, las secuelas ya afianzadas pueden persistir de forma permanente y afectar la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, es esencial consultar a un médico tan pronto como aparezca uno de los síntomas mencionados en este artículo.
Hay que recordar que cuanto más se actúa, mejor es el pronóstico y menos graves las secuelas.
Mi nombre es Sidali. Soy médico general y Editor web. Como profesional de la salud, mi misión es contribuir al alivio de las dolencias de mis pacientes. Siendo también un apasionado de la escritura, tengo el placer de compartir mis sólidos conocimientos médicos con el mayor número de lectores, escribiendo artículos de divulgación y muy agradables de leer.